Buscar

  • Inicio
  • El Proyecto
    • Actividades
    • Campañas y Calendario
    • Apoyo de la red de seguimiento de Cambio Climático
    • Adaptación al Cambio Climático
    • Ediciones Anteriores
    • ¿Quiénes somos?
    • Noticias
    • Jornada Participación y ciencia ciudadana: 20 años de ACA
  • P.N. de montaña
  • Resultados
  • Contacto
  • FAQ
  • Colaboradores

Resultados Proyecto Voluntariado ACA en 2015

Detalles
Visitas: 2348
Tweet

DATOS PRINCIPALES

 

2190 solicitudes recibidas.

36 voluntarios participantes.

6 campos de voluntariado.

46 días de voluntariado

Muestreos en Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

 

 

ENTIDADES PARTICIPANTES EN 2015

Centro Visitantes Parque Nacional de Picos de Europa

 

Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Parque Nacional de Picos de Europa.

Parque Nacional de Sierra Nevada.

11 entidades colaboradoras.

10 entidades apoyaron la difusión.

 

 

INVESTIGACIÓN: APOYO AL SEGUIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 

41 puntos de muestreo:

  • Muestras de macroinvertebrados.
  • Análisis Físico Químicos.
  • Datos de fauna
Muestras Macros

 Investigadoras y Expertos Participantes:

  • 2012 a 2015: Dra. María Valladolid:Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • 2012 a 2014: Dra. María Ángeles Puig: Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC).
  • 2012 a 2014: Marisol Redondo: Parque Nacional de Sierra de Guadarrama.
  • 2012 a 2013: Dr. Antonio Gillén: Proyecto Agua.
  • 2015: Dra. María del Carmen Fajardo: Parque Nacional de Sierra Nevada. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Junta de Andalucía.

 

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS CIENTÍFICOS

Uno de los objetivos principales de este proyecto consiste en apoyar el seguimiento de los efectos del cambio climático en la Red de Parques Nacionales de Montaña. Las muestras tomadas, una vez analizadas, proporcionan información científica muy valiosa.

Hasta el momento se han realizado las siguientes publicaciones científicas, gracias a las muestras recogidas en el programa de voluntariado y al trabajo del equipo de la Dra. María Valladolid (Museo Nacional de Ciencias Naturales) en el procesado e identigicación de las muestras:

  • Revista Pirineos: Estado ecológico de ríos del PN de Ordesa y Monte Perdido.
  • XXXII Jornadas de la Asociación Española de Entomología: Tricópteros del Parque Nacional de Ordesa.
  • Artículo de divulgación en la revista Iagua: "Epibiontes ciliados del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido"

 

CILIADOS EPIBIONTES DEL PN DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

Durante la identificación de los organismos encontrados en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido) se encontraron varios ciliados epibiontes viviendo sobre ejemplares de Hydraena truncata e H. deli. Según los autores: " Las diferencias con las dos especies más parecidas D. koeppeli y D. hydrochi, sugieren que los ejemplares estudiados podrían pertenecer a una nueva especie."

Publicación de referencia en las XXXII Jornadas de la Asociación Española de Entomología: Ciliados epibiontes del PN de Ordesa y Monte Perdido.

Participantes: Gregorio Fernández-Laborans (Universidad Complutense), María Valladolid (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC), Regina Gabilondo (Universidad Complutense), Mercedes ARAUZO (Instituto de Ciencias Agrarias, CSIC), Andrés Millán (Universidad de Murcia), Manuela Gallardo (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) y Luis Jiménez (ACA).

Derivado de este trabajo se ha publicado el siguiente artículo científico:

Epibionts on Hydraena species (Coleoptera: Hydraenidae) from high mountain rivers of Pyrenees (Ordesa and Monte Perdido National Park), with the description of a new species.

Autores:

GREGORIO FERNÁNDEZ-LEBORANS, MARÍA VALLADOLID, MERCEDES ARAUZO, ANDRÉS MILLÁN, REGINA GABILONDO, MANUELA GALLARDO, LUIS JIMÉNEZ, MIREYA RAMÍREZ-BALLESTEROS

Abstract

Macroinvertebrate samples collected during spring-summer 2013 in high mountain rivers of the Ordesa and Monte Perdido National Park (Pyrenees) contained several Hydraena species (Coleoptera: Hydraenidae) where we found two genera of suctorian ciliates as epibionts: Tokophrya and Discophrya. The individuals of the genus Tokophrya probably belong to species Tokophrya stenostyla, being the first time that this species is observed attached on arthropods. Suctorians of the genus Discophrya were identified as a new species called Discophrya ordesae sp. n. The presence and abundance of epibionts was discussed in the frame of the biological and ecological characteristics of the species of Hydraena where they were found.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Las actividades complementarias y de conocimiento de le medio fueron abundantes y variadas, permitiendo a los participantes alcanzar un grado de conocimiento de los espacios protegidos mucho más profundo, embebiéndose en los aspectos sociales, culturales y naturales que tienen estos Parques Nacionales.

  • Muestreos de rastro de nutria: 20 localizaciones en 2 campos, en total 40 muestreos.
  • Talleres de identificación de macroinvertebrados para familias: 8 talleres y 58 adultos y más de 87 menores participantes. Los talleres realizados en Cangas de Onís, con posibilidad de intérpretes de lengua de signos española.
  • Jornadas de sensibilización: 2 jornadas en el PN de Ordesa y Monte Perdido con la participación de más de 24 adultos y 45 menores.
  • 2 visitas al centro de Visitantes del PN de Ordesa y Monte Perdido.
  • 4 conferencias impartidas por personal de los Parques Nacionales y realización de recorridos por los ecosistemas de cada Parque Nacional.
  • 6 actividades relacionadas con los usos tradicionales y la custodia del territorio con la colaboración de Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Foro Asturias Sostenible y la finca de Lamiana.

 

Jornadas de sensibilización y talleres de identificación de Macroinvertebrados en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Detalles
Visitas: 1608
Tweet
  •  La Asociación de Ciencias Ambientales va a realizar 2 jornadas de identificación de macroinvertebrados para todos los públicos.
  •  ¿Dónde? En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
  •  ¿Quieres conocer que animales viven en el río? ¿Te gustaría aprender a diferenciarlos?
  •  El jueves 24 de septiembre, en la Pradera del Valle de Ordesa (16:00 y las 18:00, sin inscripción previa),  y el 26 de septiembre, en el Centro de Visitantes del PN de Ordesa y Monte Perdido en Torla (Huesca) (10:00 a 13:00, es necesario inscribirse Aquí),  educadores ambientales de ACA os mostrarán los macroinvertebrados que viven en nuestros ríos. Ambas jornadas son gratuitas y pasaréis un buen rato aprendiendo, tanto niños como mayores.
  • #ParquesNacionales

 


Desde laAsociación de Ciencias Ambientales(ACA), continua el Proyecto de voluntariado en Parques Nacionales 2015, financiado por elOrganismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

Cuenta con la colaboración delParque Nacional de Picos de Europa, elParque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, elParque Nacional de Sierra Nevada,  la Junta de Andalucía, elCentro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), laFundación para la Conservación del Quebrantahuesos, laSección de Actividades Subacuáticas de la Universidad Autónoma de Madrid (SAS-UAM), el hotel restaurante Lamiana, el ayuntamiento de Posada de Valdeón, elAyuntamiento de Cangas de Onís, el ayuntamiento de Capileira, el camping Las Lomas y la Casa de la Cultura de Cangas de Onís. Cuenta con el apoyo en la difusión de laCasa de la Montaña,Hostal El Tombo,Albergue Les Daines, el Foro Asturias Sostenible, la Asociación de Vecinos La Hoguera, La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Fundación CNSE, FESOPRAS y la Finca Los Llanos.

Los voluntarios apoyarán a los científicos y técnicos de ACA en la toma de muestras de macroinvertebrados bentónicos de diferentes ríos de cada Parque Nacional. Las muestras obtenidas serán enviadas a centros de investigación que colaboran con el proyecto identificando los organismos que se encuentren en las muestras. Se obtendrán  importantes datos, que a medio y largo plazo contribuirán a conocer los efectos del cambio climático en las poblaciones de organismos estudiadas.

Con el objetivo de llegar a un público más diverso, se vienen realizando talleres de identificación de macroinvertebrados dirigidos a familias, para que los más pequeños puedan conocer los animales que se encuentran escondidos en ríos y arroyos de montaña.

Serán los últimos talleres del año que ACA realice en Parques Nacionales. Hasta el año que viene, es tu última oportunidad de participar en ellos y conocer de primera mano un mundo maravilloso y diminuto.

Este proyecto ha tenido una gran aceptación en años anteriores, contando con una gran participación de voluntarios y obteniendo importantes resultados. Desde su inicio en 2002 se han realizado más de 50 actuaciones y han participado más de 350 voluntarios.

 



Asociación de Ciencias Ambientales
Persona Contacto:Luis Jiménez
Tlf: 687 47 75 67 / 606 08 88 83 
Web:www.cienciasambientales.org.es
Twitter:http://www.twitter/ACAmbientales
Facebook:www.facebook.com/ACAmbientales

Voluntariado en Sierra Nevada: día 3

Detalles
Visitas: 1731
Tweet

El día de hoy ha sido sin duda el más exigente físicamente de todo el campo de voluntariado, ya que nuestro punto se encontraba a más de 2500 metros de altitud en la zona conocida como el Horcajo de Trevélez. 


A la zona, de difícil acceso, a la que solo pudimos llegar en todoterreno, nos acompaño un agente forestal, Emilio, que se conocía la zona al dedillo y nos describió con gran detalle el paisaje. También Fernando, de Nevadensis, una empresa de guías de montaña y turismo activo situado en Capileira, la cual está adherida a la Carta Europea de Turismo Sostenible en los espacios protegidos de EUROPARC. Además su sede es punto de información oficial del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.


El paisaje era abrumador, con el Veleta, el Mulhacen y la Alcazaba de fondo. Nuestra ruta comenzaba siguiendo la acequia de Bérchules, que estaba seca y que nos sirvió de sendero. 


A su paso, en los tramos que llevaba agua, prados verdes que forman la acequias de careos a su paso, llamados borreguiles , estaban llenos de ganado y de plantas características de la alta montaña nevadense.

Al llegar al Horcajo, tomamos las muestras y empezamos a descender hacia el pueblo de Trevélez. Más de mil metros de desnivel forzaron a los voluntarios a dar todo de sí para completar la tarea.

 Cortijos, lajas de piedra, pajarillos como la Collalba gris y unas vistas impresionantes nos acompañaron en todo momento.


Más cerca del pueblo, nos encontramos a un ganadero de la zona, que nos contó su situación y su gran esfuerzo diario por sacar su ganado adelante en condiciones tan duras como lo son en la alta montaña.

El sabádo será nuestro último día de voluntariado y muestrearemos dos puntos más del río Trevélez, además de realizar nuestro taller destinado a familias por la tarde.

Campaña de voluntariado en Sierra Nevada: día 2

Detalles
Visitas: 1565
Tweet

En el segundo día del voluntariado que realizamos en Sierra Nevada, hemos completado los muestreos en el río Poqueria.  Nuestro camino ha comenzado en la Cebadilla, el antiguo poblado situado en la central hidroeléctrica  de Poqueira.  En la senda, unas vistas inmejorables del pico más alto de la península ibérica, el Mulhacen, y en sus faldas, el refugio que visitamos el primer día.


Después de dos horas de caminata, llegamos a nuestro destino, pudiendo completar así el muestreo en este río.

Los voluntarios han podido aplicar las técnicas de muestreo y todos los conocimientos adqueridos el día de ayer, y ya, trabajando en equipos de dos, han ido haciendo las tareas asignadas simultáneamente rotando de funciones en los diferentes puntos de muestreo.


 

Las muestras obtenidas serán entregadas al P.N. de Sierra Nevada para su posterior análisis e integración en el observatorio de cambio global al que pertenece.


Además de todo el trabajo de campo, los voluntarios conocerán a lo largo del campo de voluntariado el entorno tanto del P.N. de Sierra Nevada como del lugar donde nos alojamos, Capileira, además de Bubión y Pampaneira, éste último declarado uno de los pueblos más bonitos de España.

El próximo día nuestro objetivo será el río Trevélez, donde los voluntarios deberán de darlo todo de sí para completar los puntos de muestreo restante.

Campaña de voluntariado en Sierra Nevada: día 1

Detalles
Visitas: 1854
Tweet

Comienza nuestro voluntariado de septiembre de parques nacionales en Sierra Nevada. Ésta vez nos alojamos en el bonito pueblo de Capileira, el más alto del barranco del Poqueira, a 1500 metros, perteneciente a la Alpujarra granadina. Una comarca sin duda que marca al visitante, por su peculiar arquitectura y la singularidad de sus gentes.


En nuestro primer día nos visitó Antonio Ramos, guía del parque nacional de Sierra Nevada, que dio a los voluntarios una idea general de lo más importante del Parque y contó algunas anécdotas interesantes.

Agradecer al Hotel Finca Los Llanos que nos cediesen la sala para realizar esta actividad. Este alojamiento adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible de Europarc, lo que denota su compromiso por la conservación del entorno natural en el que se encuentra.

El objetivo era subir a más de 2500 metros superando la Hoya del portillo, donde se encuentra una de las barreras de Sierra Nevada, y llegar hasta las faldas del Mulhacen, pasando el refugio de Poqueira para llegar al punto más alto del río del mismo nombre.


Nos acompañaron en nuestro camino hacia el río Gonzalo y Maria del Carmen, técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, de los cuáles, junto con los técnicos de ACA, los voluntarios aprendieron de primera mano como se realiza un muestreo de macroinvertebrados y una medición de los parámetros físicoquímicos del agua.


Nos esperan días de trabajo, convivencia y rutas por el entorno, donde los voluntarios podrán disfrutar de los rincones más espectaculares de Sierra Nevada.

Más Artículos...

  1. Últimos días de voluntariado en Picos de Europa
  2. Primeros muestreos científicos en los ríos Duje y Sella
  3. Nueva campaña de voluntariado en Picos de Europa del 7 al 13 de septiembre
  4. Nuevos Talleres familiares en Picos de Europa
  5. Jornada de sensibilización para familias en el valle de Ordesa

Página 6 de 14

Iniciar
Previo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Siguiente
Fin

Financia:                                                           Organiza:                     Colabora:                                   

Logotipo OAPN Ministerio para la transición ecológica   Asociacion de Ciencias Ambientales ACA    Logo Parque Nacional de Picos de Europa Logo Parque nacional de Sierra de Guadarrama