Entre pinos silvestres, mariposas y debates ambientales

Martes 20 de julio

Ayer, entre nervios, ganas, hacernos expectativas, pensar quién nos acompañaría, llegamos por fin al punto de encuentro con las monitoras, en el corazón del Valle de Valsaín: la Paradera de Navalhorno. En las puertas del CENEAM, aun con pocas palabras, nos fuimos presentando… ¡venimos de puntas muy diferentes! Madrid, Sevilla, Valladolid, Barcelona, País Vasco… Pero desde luego todos hemos notado el fresquito con el que nos recibe la Sierra de Guadarrama. La primera sorpresa han sido las Cabañas de Valsaín, donde nos alojaremos estos días. En el jardín hemos estado presentándonos y también las monitoras nos han presentado el voluntariado y lo que nos espera los próximos días. En un paseo por el río Eresma hemos conocido la Ruta de las Pesquerías Reales, un camino mandado construir por Carlos III por su pasión por la pesca. Allí hemos conocido ya muchas especies de ribera, como el mirlo acuático ¡qué rápido es y qué bien sigue el curso del río! Para terminar el día, otra buena sorpresa: la rica cena de Alberto.


Miércoles 21 de julio

Primer día y comenzamos de la mano de Javier, técnico en el parque nacional, quien nos ubica la Sierra de Guadarrama, centrándonos en la vertiente segoviana. Además de las diferentes figuras y zonas de protección, nos explica los diferentes programas de conservación y seguimiento de fauna que están realizado. A continuación, y por suerte para soportar el calor, ¡empezamos con el primer análisis de calidad de aguas! Guiados por las monitoras, hemos medido oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, pH, temperatura del agua, caudal y, por supuesto, recogido muestras de macroinvertebrados para el estudio de la calidad del agua ¡todo un show vernos con los vadeadores! Con ayuda de unas claves llegamos a identificar varios individuos incluso, como tricópteros, efemerópteros y plecópteros. La tarde ha sido otra buena sorpresa: acondicionamos una balsa de agua para la entrada y salida de anfibios con diferentes niveles de altura del agua. El objetivo es muy bonito y ¡lo bien que lo pasamos! De los 9 participantes salieron tres equipo: transportistas, canteros y buzo-constructoras. Los primeros fueron a buscar ladrillos de unas ruinas cercanas para reutilizar en la rampa y, a medida que llegaban, los canteros bien protegidos, retiraban restos de cemento e impropios. Las buzo-constructoras limpiaron la balsa de piedras y ramas para poder asentar bien la rampa. Como ingenieros, diseñamos y montamos la rampa teórica, fuera del agua. De ahí…las buzo-constructoras tuvieron que reproducirlo dentro del agua ¡a ciegas y al tacto! ACA… ¿no tendríais botellas y material de buce para otras veces? Jejeje la guinda del pastel de nuestro agente paisajístico: una decoración natural del caño de plástico que suministraba la balsa. Cuando parecía que la cena ponía fin al día, ¡salida nocturna! Pudimos ver sapo común, rana patilarga, exuvias de Odonatos, juveniles de trucha…menuda maravilla. Mañana más y mejor.

 

Explosión de biodiversidad en el PN de Ordesa y Monte Perdido

Día 1

Un año más, los monitores acuden a la estación de Sabiñánigo a buscar a los voluntarios de este primer campo de 2021. Aunque alguno de los participantes de este año ya está vacunado, se les explica los protocolos COVID-19 y donde pueden encontrar material de desinfección.

Tras esto nos trasladamos a Lamiana, lugar en el que residiremos los primeros días del campo.

Una vez allí se les da una pequeña charla introductoria acerca de ACA, los objetivos del voluntariado y el resto de los proyectos que se llevan a cabo en este momento.

El otoño se magnifica en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Día 1. Como suele ser habitual, los monitores recogen a los voluntarios en Sabiñánigo para dar comienzo al último campo de este año. Debido a la situación actual, los monitores dedican los primeros minutos al grupo para exponer el protocolo COVID-19 que nos acompañará durante estos días. Después emprendemos la marcha hasta Linás de Broto. A la llegada, los voluntarios reciben una charla sobre ACA y los proyectos que lleva a cabo actualmente. Así mismo, se concretan los objetivos, metodología, materiales, protocolos de desinfección y fundamentos del voluntariado que acaba de comenzar.

Día 2. Comienza fuerte el Campo de Voluntariado. La primera mañana nos ponemos en manos de los técnicos del Parque para ayudar con un proyecto de pesca eléctrica sin muerte para trasladar individuos de trucha común (Salmo trutta) aguas abajo de las Gradas de Soaso. Con ello se pretende reforzar las poblaciones de rana pirenaica (Rana pyrenaica) arriba de las Gradas de Soaso hasta Cola de Caballo. Ambas especies tendrán su espacio y ninguna competencia. Casi al mismo tiempo, se revisan las trampas para el proyecto de seguimiento de las poblaciones de topillo nival (Chionomys nivalis) colocadas los días anteriores para comprobar la presencia de este micromamífero por las zonas de canchales cercanas a Cola de Caballo y Gradas de Soaso. En uno de los dos puntos muestreados, el resultado es muy bueno, sin embargo, en el otro punto no hay tanta suerte y hay que volver a dejar las trampas un día más. Por la tarde no cesa la actividad y se realiza el primer muestreo en el río Arazas (OR-AR3).

Naturaleza, etnografía y cultura se unen en el Parque Nacional de los Picos de Europa

Día 1. Un año más, volvemos al Parque Nacional de Picos de Europa para muestrear. Recogemos a nuestros voluntarios en Cangas de Onís, desde donde ponemos rumbo a nuestra primera parada, La Casa De La Montaña. Lo primero que hacemos, una vez ubicados, es explicarles a nuestros voluntarios el protocolo COVID-19, ya que este año tenemos que estar todos alerta para combatir esta pandemia. Después y como hecho sin precedentes, marchamos rumbo a nuestro primer punto de muestreo en el río Duje (PI-DU3) en el que se les explica a los voluntarios el protocolo de muestreo y el instrumental que van a utilizar los próximos días. Por la noche realizamos una salida nocturna con los voluntarios en la que se aprecia la rica fauna malacológica de la zona y se observa a una pareja de lechuzas (Tyto alba) que habita en una casa abandonada cercana.

Día 2. En la primera mañana de actividad, se les habla sobre el proyecto y sobre la historia de ACA como asociación, así como sobre los proyectos actuales en los que está trabajando la asociación. Sin más demora, se realiza a lo largo del día un doble muestreo en los otros dos puntos del río Duje (PI-DU1 y PI-DU2). Parando en Arena de Cabrales para descansar y reponer fuerzas. Se vuelve a realizar una salida nocturna y podemos observar a un sapo partero común (Alytes obstetricans) con su puesta.

Entre arroyos y pinares en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Día 1: Nervios, maleta... ¿Llevaré todo? Son una de las muchas preguntas realizadas antes de poner rumbo al Voluntariado en el Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama de la mano de la Asociación de Ciencias Ambientales. No sé si de algo me olvidé, lo que sí sé es que en la tarde del martes 4 de agosto de 2020 iba a dar comienzo una de las mejores experiencias.
Todo comenzó con la recogida por parte de las monitoras a los voluntari@s. Nos pusimos camino al albergue donde pernoctaríamos los 10 días que duraba el voluntariado. Allí tuvimos ocasión para presentarnos y conocer un poco más acerca de nuestros compañeros/as, del paraje en el que nos encontrábamos, así como ciertas pinceladas de las actividades que a partir de la mañana del día siguiente íbamos a realizar. Además, nos dio tiempo a conocer los Jardines del Palacio de la Granja de San Ildefonso, que nos dejaron con ganas de saber más acerca de la mitología de sus fuentes, la vida y curiosidades que albergan todos y cada uno de sus bonitos rincones. Antes de cenar, anduvimos por el embalse del Pontón Alto, observando la fauna del lugar, dónde pudimos ver ratones de campo o ánades reales, y aprendimos a diferenciar huellas como por ejemplo las de zorro frente a las de perro ¡Todo una novedad!

Voluntari@s visitando el embalse del Pontón Alto, en la provincia de Segovia

Recorriendo las arterias de un Parque Nacional centenario

Día 1. A la hora prevista se produjo el encuentro con los voluntarios en Sabiñánigo. Una vez colocado todo el equipaje y tras recordar a los voluntarios ciertos detalles del protocolo COVID-19, nos pusimos en marcha hacia Lamiana donde pasaríamos los primeros días del primer voluntariado de 2020. 

Día 2. Durante la mañana del primer día de actividad, se concretan los objetivos, metodología, materiales, protocolos de desinfección y fundamentos del voluntariado que acaba de comenzar. Se les habla a los voluntarios sobre los macroinvertebrados acuáticos que vamos a capturar y se les aclara la razón por la que se encuentran en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido. También se les habla sobre la historia y los diferentes proyectos de ACA. Antes de comer, se les lleva a realizar la Ruta de los Miradores de Revilla. Para que comiencen a familiarizarse con el Valle de Escuaín en el que estaremos varios días. Por la tarde, se realiza el primer muestreo en el río Bellós (OR-BE3) de forma que todos los voluntarios observen de primera mano el procedimiento a realizar para acabar siendo casi independientes los últimos días de muestreo.

Día 3. Acompañamos a los técnicos del Parque a un muestreo de rana pirenaica (Rana pyrenaica), en la que será la primera de nuestras colaboraciones directas con personal del Parque. Por la tarde se realiza el segundo muestreo en un río diferente, el Yaga (OR-YA2). Aprovechando el desplazamiento hasta Escuaín para el muestreo de Rana y agradeciendo el traslado por parte del personal del Parque, realizamos el muestreo en uno de los puntos clave de este voluntariado.

PN Sierra de Guadarrama, Gente del Bosque

El pasado jueves 10 de octubre, empezamos un nuevo voluntariado en el Parque Nacional de Guadarrama, en los montes de Valsain. Esta vez, aparte de los seis voluntarios venidos desde Almería, Granada, Córdoba, Sevilla, Madrid o Vigo, nos acompañó alguien muy especial, a ver si lo reconocéis.

El primer día lo dedicamos a explicar el parque donde nos encontrábamos y a conocer el material y la metodología de muestreo.

El segundo día, estuvimos adentrándonos en el conocimiento del terreno, esta vez de mano de Marisol Redondo, la técnico de conservación de Los Montes y Aserradero de Valsain. Con ella disfrutamos de una gran mañana y aprendiendo muchas cosas. Y antes de comer, salimos a recoger plantones de Salix, al río Eresma.

Aventuras de Otoño en el PN Picos de Europa

El 25 de septiembre empezó la aventura de 6 voluntari@s dispuestos a descubrir los secretos del PN de Picos de Europa. Estos 6 intrépidos venían desde Almería, Alicante, Madrid, Granada o Donosti. Una vez reunidos en la Casa de la Montaña empezaron a hacer piña. Pronto empezaron sus conocimientos del entorno, cuando se encontraron con Rosa, una paisana muy "apañá" que les explicó cómo le había ido el año a sus hortalizas o les hizo recomendaciones culinarias como los tostos de picadillo.

Al día siguiente, estos intrépidos voluntarios acecharon al codirector, y técnico de uso público, del parque, ávidos de saber. De él sacaron información sobre una parte de los ENP de la que no se suele hablar, el ser humano. Aunque, en esta ocasión, éste "mono" les acompañaría ya todo el camino. En la charla, vimos cómo se gestiona las visitas de turistas, montañeros y demás visitantes del parque para minimizar, dentro de lo posible, su impacto.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el PN centenario

Valles, gargantas, cañones... El paisaje del Parque Nacional de Ordesa se queda en la retina de todos sus visitantes. Es el sitio perfecto para una de nuestras especies más emblemáticas, el quebrantahuesos. Todo un reto para realizar nuestros muestreos de verano. Durante más de una semana recorreremos todos estos parajes junto con nuestro equipo de voluntari@s.

 

Día 1. Llegada de los voluntari@s.

La recepción es en Sabiñánigo , tras la llegada al primer  ligar de hospedaje, se produce una  charla/presentación del proyecto, los monitores y las voluntarias. Se habla de los planes y los objetivos a realizar y la motivación es máxima.

Día 2. En los dominios del Quebrantahuesos.

Durante el primer día de actividad, focaliza la atención la Fundación para la Conserrvación del Quebrantahuesos (FCQ) con quien se realiza una ruta guíada por los miradores de Revilla para observar a esta impresionante ave necrófaga. Por la tarde, se realiza el primer muestreo en el río Bellós en el que se les explica a las voluntarias el protocolo a seguir incidiendo en la importancia de la desinfección.  Al poco de acabar empieza a llover ligeramente. La lluvia nos acompaña de vuelta a descansar. Salida a buscar anfibios.

Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, un auténtico espectáculo para los sentidos.

El voluntariado de ACA pretende dar a conocer  a la sociedad los procesos que provocan el cambio global y plantear soluciones que cada uno de nosotros puede llevar a cabo en el día a día para evitarlo.

Dentro de las actividades de nuestro programa, los voluntarios irán conociendo cada uno de estos procesos, como nos puede afectar y medidas de actuación para evitar o mitigar sus efectos. Os iremos contando como día a día nuestros voluntarios conocen estos aspectos.

Guadarrama, entre naturaleza y explotaciones humanas

En el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama descubrimos que, en un paraje natural, pueden convivir una explotación maderera, áreas recreativas y un vergel de bichejos y naturaleza. Durante el campo de voluntariado, nuestros voluntarios y nuestras voluntarias, se calzaron las botas y las ganas de explorar para descubrir los misterios del monte de Valsain y reflexionar sobre cómo disfrutar de nuestro entorno desde el respeto.

Login Form